Actualidad

5/recent/ticker-posts

[PAPER] Análisis económico de la encuesta sobre la opinión del impacto de la COVID-19 en las empresas peruanas en el segundo trimestre de 2020

Universidad Nacional de Cajamarca

[PAPER] Análisis económico de la encuesta sobre la opinión del impacto de la COVID-19 en las empresas peruanas en el segundo trimestre de 2020

Por Jennifer Milagros, Rodríguez Alvarado; Sharleen Alexandra, Zegarra Villanueva; Carolay Leydy, Lobato Calua; Estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Economía de la Universidad Nacional de Cajamarca (UNC).

Resumen

La presente investigación, analiza la encuesta Nº 729 sobre la opinión del impacto de la COVID-19 en las empresas peruanas, realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, aplicada en julio de 2020. El objetivo es identificar aquellos impactos más resaltantes relacionados al ámbito económico. El estudio es de naturaleza cuantitativa y cualitativa (mixta), de corte transversal, dado que la encuesta recopila datos solo del segundo trimestre de 2020, sigue un diseño no experimental, puesto que no se manipula las variables y el único fin es realizar un análisis descriptivo y crítico respecto de la data extraída mediante dos etapas. Los resultados muestran que se tuvo impactos negativos relacionados a la operatividad de la empresa, niveles de ventas e ingresos, así como también al mercado laboral. Cabe destacar que, los resultados adjuntos están sujetos a los datos de la encuesta y al procesamiento de la data de los autores. 

Palabras Clave: COVID-19, empresas, análisis descriptivo, mercado laboral.
Códigos JEL: G18, H25, M21

1. Introducción

A nivel mundial, la presencia de la COVID-19 en el 2020, se convirtió en uno de los más grandes desafíos que la humanidad haya enfrentado, marcando así un antes y después en la historia, porque tan solo en tres meses generó una crisis global, que obligó a todos los países adoptar medidas para contener su propagación, afectando negativamente la actividad económica (Bravo y Magis, 2020; Méndez, Gallegos y Reyes, 2020). Las actividades productivas se paralizaron, la capacidad de las empresas para generar ingresos se redujo y se elevó el riesgo de incumplimiento de pagos (Sánchez y Castro, 2020). Loayza (2020), alude que, las medidas para controlar la propagación del virus, afectó a la pobreza y el bienestar, especialmente en países en vías de desarrollo.

Además, según Bartik et al (2020), la pandemia por la COVID-19 provocó una caída acelerada del mercado laboral. Jaramillo y Ñopo (2020), indican que, Latinoamérica y el Caribe fue una de las regiones más afectada por la crisis, porque las predicciones de producción mostraron un consenso negativo de 3% o 4% (pág. 3).

En el Perú, según Vega y Suclupe (2020), la crisis originó rupturas en la oferta agregada, ya que, los trabajadores se vieron forzados a no ir a laborar debido a las medidas restrictivas y cambiar sus modelos tradicionales de trabajo. Asimismo, según Díaz, Deza y Moreno (2020), tanto el mercado de trabajo como los ingresos del hogar se vieron afectados por la crisis, aludiendo que el INEI estimó que en Lima Metropolitana se perdió el 40% del empleo total en el trimestre de mayo, junio y julio de 2020, respecto al 2019 (pág. 6).

En consecuencia, la Organización Internacional de Trabajo (2020), manifiesta que, conforme las restricciones disminuyen, la meta de los países será reactivar su economía, para lo cual, se implementó el programa Reactiva Perú, que según Montoro (2020), tuvo la finalidad de inyectar liquidez para sostener a las empresas, conservar los puestos de trabajo y compensar la pérdida de ingresos. La liquidez de acuerdo a Herrera et al (2016), es relevante porque representa la rapidez con la que una empresa cuenta para cubrir sus pasivos corrientes.

En ese sentido, la presente investigación, se enfoca en el estudio crítico de la encuesta N° 729 extraída del Instituto Nacional de Estadística e Informática (2020), en adelante INEI, donde el objetivo principal es analizar dicha encuesta, considerando el análisis del estado y capacidad operativa de las empresas, proporción de trabajadores que continuaron laborando, su nivel de ventas, los principales problemas que enfrentaron, las medidas que adoptaron para sus trabajadores y de aquellos programas de incentivo del gobierno a los que accedieron; con el fin de responder a la pregunta de investigación, ¿cuáles fueron los principales impactos de la COVID – 19 en las empresas, registrados por la encuesta?

2. Métodos

El presente trabajo de investigación se inspiró en el estudio realizado por Blundell y Machin (2020), el cual abordó las consecuencias de la pandemia por la COVID-19 en Reino Unido. El estudio fue de naturaleza cuantitativa y cualitativa, de corte transversal, debido a que, los resultados extraídos de la encuesta corresponden al segundo trimestre de 2020, siguió un diseño no experimental, donde el único propósito fue realizar un análisis descriptivo y crítico, en dos etapas.

La primera, consistió en la selección de la data, donde se tuvo como fuente principal a la base de datos de la encuesta de opinión sobre el impacto de la COVID-19 en las empresas, extraída del INEI (2020), que recoge información de 929 empresas peruanas; también, se extrajo la ficha técnica y el diccionario de la data.

En la segunda, se procesó los datos recopilados, mediante el software estadístico SPSS, allí se elaboró las tablas de frecuencia y gráficos de cada pregunta, respecto del total de empresas que respondieron la encuesta; para luego, a fin de mostrar gráficos múltiples, se transcribió las tablas más relevantes usando Microsoft Excel (2016). 

Finalmente, se procedió a analizar los resultados y realizar la discusión respectiva, donde se hizo una breve comparación con estudios afines.

3. Resultados

Una vez procesados los datos, se obtuvo cuatro gráficos, los cuales están ubicados al final de la sección. A continuación, se presenta el análisis crítico correspondiente a cada gráfico.

El impacto de la COVID-19 en las empresas fue negativo, debido a que alrededor del 50% de estas no operaron en su totalidad sino parcialmente, provocando que un 38.4% operará a una capacidad solo del 20%, donde un 33.6% tuvo una proporción de trabajadores que laboraron equivalente a dicha capacidad; a la vez, la mayoría de las empresas adoptó una modalidad de trabajo mixto para sus colaboradores (53.8%); sin embargo, Mongey y Weinberg (2020), consideran que esa decisión es motivo de análisis de la proximidad social que amerita su trabajo.

 Además, dicho impacto no solo repercutió en el aspecto operativo, sino también en sus ingresos, puesto que, la mayoría reportó que sus ventas disminuyeron (64.6%), obligándolas a que adoptaran nuevas modalidades de ventas; en ese sentido, la opción que prevaleció fue de ventas mixta (presencial y delivery), porque alrededor de un 24.2% optó por ello, lo detallado se muestra en el gráfico 1. 

Del mismo modo, un 68.6% reportó que el principal problema que enfrentaron por la COVID - 19, fue la disminución de la demanda de sus productos y el que menos les afectó, fue el desabastecimiento de materias primas e insumos del extranjero, porque un 86.1% expresaron que no tuvieron inconveniente con ello, lo expresado se evidencia en el gráfico 2.

Respecto a las medidas que las empresas se vieron obligadas adoptar para las labores de sus trabajadores, por un lado, los resultados arrojaron que las principalmente consideradas fueron, brindar vacaciones adelantadas (43.5%) y un 49.8% decidió dar flexibilidad de horarios; por otro lado, por lo que menos optaron, fue dar un bono extra por trabajo presencial (89.2%), despedir personal (87%) y la no renovación de contratos (71.2%), lo descrito se muestra en el gráfico 3.

Igualmente, la encuesta registró aquellos problemas financieros que enfrentaron las empresas, donde los principales fueron, la dificultad para cobrar a sus clientes (50.4%) y la falta de liquidez para pagar a sus proveedores (37.8%). Debido a ello, según Olivera y Ghurra (2020), sin duda las empresas se vieron obligadas a tomar medidas para poder reactivar sus actividades y evitar el cierre permanente. En ese sentido, las principales medidas proporcionadas por el gobierno a las que accedieron, fueron el Programa Reactiva Perú (52.2%) y un 44.9% accedió al subsidio del 35% para los trabajadores que ganen hasta 1500 soles. Para mayor detalle, ver gráfico 4. 

4. Discusión

Los resultados reflejan que, en definitiva, la operatividad de las empresas se redujo drásticamente, tanto en cuestión de productividad como de oferta laboral, lo cual coincide con Jaramillo y Ñopo (2020), porque estos señalan que, el motivo de reducción de los niveles de producción fue las restricciones laborales a la mano de obra. Ello repercute en la capacidad de las empresas y hogares para generar ingresos (Jaramillo y Ñopo, 2020), lo cual, es resultado de lo analizado, dado que de la mayor parte de las empresas sus ingresos se vieron reducidos.

Además, con el fin de reactivar sus actividades productivas, por intuición económica, se estima que las empresas tienen la perspectiva de reiniciar sus operaciones a niveles normales, antes de la crisis; sin embargo, de acuerdo a la latente incertidumbre del mañana, se considera que, si la duración de la pandemia se extiende y aumenta su intensidad, las actividades económicas y los trabajadores se verán altamente perjudicados, ya que disminuirán sus ingresos y en el peor de los casos se perderán puestos de trabajos. En ese sentido, Vásquez, Quevedo, Neira y Quevedo (2020), comentan que ayudar a las firmas a sostener a sus colaboradores es primordial, y una manera de lograrlo es a través de subsidios para apoyar los sueldos, el aumento de la productividad y avance de nuevos productos y servicios.

En relación a los problemas encontrados que enfrentaron las empresas, el que resaltó, fue que no se desabasteció de materias primas e insumos del extranjero, lo cual coincide con Guadalupe (2021), a quien no le sorprendió, porque señala que el Estado de Emergencia Nacional dispuesto en el Decreto Supremo N°. 044-2020-PCM, reflejó las deficiencias operativas de los componentes de la cadena logística internacional de mercancías; pero, recalca que el abastecimiento de insumos no se vio duramente afectado durante la crisis, porque la creación de plataformas digitales y el mejoramiento de envíos electrónicos, en reemplazo de los procesos documentales tradicionales, evitó que las importaciones de materia prima por parte de las empresas se vean muy afectadas.

Asimismo, entorno a las medidas que las firmas se vieron obligadas adoptar para las labores de sus trabajadores, se vio que en su mayoría no decidieron optar por despedir personal, porque ello provocaría reducción de ingresos en los hogares, lo cual, según Castillo y Ruiz (2020), conllevaría a una disminución en el consumo y en consecuencia se reduciría el Producto Bruto Interno (PBI), lo que acompañado del desempleo generaría un malestar económico. También coincide con Caballero et al (2020), avala lo encontrado, porque señala que el desempleo debería ser la última opción a considerar, dado que lo que menos se quiere, es que ello sea otro aspecto negativo en el campo económico, en un contexto de crisis.

No obstante, es contradictorio con lo que plantean Barrutia, Sánchez y Silva (2021), porque consideran que, las empresas debieron optar por reducir costes en personal para poder cubrir los costos de iniciar con la modalidad de trabajo remoto para sus colaboradores; pese a que ello, aumentaría el desempleo. 

En torno a los problemas financieros, es claro que, se presentaría escasez de liquidez, lo que se comprobó con los resultados obtenidos y lo que a su vez es respaldado por Pérez, Orrego, Campos y Yépez (2020), ya que señalan que, debido a la incertidumbre suscitada por la crisis, se incrementó en gran medida la demanda por liquidez. 

Respecto a los programas del gobierno, a los que accedieron las empresas, sin duda representaron un apoyo al sostenimiento de la misma; sin embargo, es indudable ante la realidad, que estos son insuficientes; ya que, de acuerdo a Delgado (2020), es recomendable realizar previamente una concertación de protocolos de operación para poder planificar su progresiva reactivación.

Finalmente, hoy en día, es notable que, la pandemia a causa de la COVID-19 tiene un efecto perjudicial en el ámbito económico, porque no tiene efectos límites y en su totalidad conocidos en los mercados laborales; por lo que, según Cornejo (2020), las medidas correctivas que se apliquen día a día serán la clave para mejorar las estructuras económicas de cada sociedad. Además, Wadsworth (2020), indica que, es importante tener información pertinente que permita analizar el desempeño del mercado de trabajo para poder desarrollar estrategias, con la finalidad de contrarrestar los problemas en el tiempo oportuno.


Gráfico 1.- Se muestra el análisis del impacto de la COVID-19 en las empresas encuestadas, encontrando en el panel a) estado operativo, panel b) capacidad operativa, panel c) trabajadores que laboraron, panel d) modalidades que ha adoptado la empresa para las labores de sus trabajadores, panel e) modalidad de ventas y panel f) nivel de ventas.

Fuente: Encuesta de opinión sobre el impacto de la COVID-19 en las empresas INEI (2020).
Elaboración: Propia


Gráfico 2.- Se muestra el análisis de los problemas que enfrentaron las empresas peruanas encuestadas durante el segundo trimestre de 2020

Fuente: Encuesta de opinión sobre el impacto de la COVID-19 en las empresas INEI (2020)
Elaboración: Propia


Gráfico 3.- Se muestra el análisis de las medidas que han adoptado las empresas encuestadas para las labores de sus trabajadores en el segundo trimestre de 2020 

Fuente: Encuesta de opinión sobre el impacto de la COVID-19 en las empresas INEI (2020)
Elaboración: Propia



Gráfico 4 - Se muestra en el panel 6.a) el análisis de los problemas financieros que enfrentaron las empresas encuestadas y en el panel 7.a) se muestra los programas y medidas de incentivo y/o reactivación del gobierno que han accedido o piensan acceder las empresas

Fuente: Encuesta de opinión sobre el impacto de la COVID-19 en las empresas INEI (2020)
Elaboración: Propia


Referencias bibliográficas

Barrutia, I., Sánchez, R. y Silva, H. (Enero-Junio de 2021). Consecuencias económicas y sociales de la inamovilidad humana bajo COVID-19: caso de estudio Perú. Revista Lecturas de Economía(94), 298.

Bartik, A., Bertrand, M., Lin, F., Rothstein, J. y Unrath, M. (25 de June de 2020). Measuring the labor market at the onset of the COVID-19 crisis. Brookings papers on economic activity, 27.

Blundell, J. y Machin, S. (May de 2020). Self-employment in the Covid-19 crisis. Centre for Economic Performance(003), 1-15.

Bravo, E. y Magis, C. (27 de Abril de 2020). La respuesta mundial a la epidemia del COVID-19: los primeros tres meses. Universidad Nacional Autónoma de México, I(1), 1.

Caballero, L., Julca, S., López, E., Miñano, M. y Panduro, F. (Julio-Diciembre de 2020). Percepción del desempleo en un grupo de familias de clase media emergente: Tiempos de pandemia por Covid 19. Revista Científica Digital de Psicología, IX(2), 75.

Castillo, L. y Ruiz, M. (Junio de 2020). Covid-19 en Perú: medidas de soporte a hogares y empresas. Revista Moneda(182), 66.

Cornejo, D. L. (Enero-Junio de 2020). El despido arbitrario a raíz del COVID-19. Revista Cuaderno Jurídico y Político, VI(15), 52.

Delgado, D. (4 de Mayo de 2020). La Covid-19 en el Perú: una pequeña tecnocracia enfrentándose a las consecuencias de la desigualdad. Análisis Carolina, 9. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7439288

Díaz, J., Deza, M. C. y Moreno, K. (Setiembre de 2020). Perú: Desafíos del Desarrollo en el post COVID - 19. Banco Interamericano de Desarrollo(IDB-DP-00790), 6. Obtenido de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Peru-Desafios-del-desarrollo-en-el-post-COVID-19.pdf

Guadalupe, J. (2021). Covid-19, comercio exterior peruano y lecciones por aprender. Forseti Revista de Derecho, IX(13), 7.

Herrera, A., Betancourt, V., Herrera, A., Vega, S. y Vivanco, E. (2016). Razones financieras de liquidez en la gestión empresarial para toma de decisiones. Quipukamayoc Revista de la Facultad de Ciencias Contables, XXIV(46), 153.

INEI. (Julio de 2020). Microdatos. Base de datos. Lima, Perú.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2020). Microdatos. Recuperado el 14 de Mayo de 2021, de INEI: http://iinei.inei.gob.pe/microdatos/

Jaramillo, M. y Ñopo, H. (March de 2020). Covid-19 and external shock: Economic impacts and policy options in Peru. UNDP Latin America and the Caribbean, 21. Obtenido de https://www1.undp.org/content/dam/rblac/Policy%20Papers%20COVID%2019/UNDP-RBLAC-CD19-PDS-Number5-ES-Peru.pdf

Jaramillo, M. y Ñopo, H. (March de 2020). Covid-19 and external shock: Economic impacts and policy options in Peru. UNDP Latin America and the Caribbean, 3. Obtenido de https://www1.undp.org/content/dam/rblac/Policy%20Papers%20COVID%2019/UNDP-RBLAC-CD19-PDS-Number5-ES-Peru.pdf

Jaramillo, M. y Ñopo, H. (Setiembre-Diciembre de 2020). El impacto del Covid-19 sobre la economía peruana. Journal of Economic Literature, XVII(51), 137.

Loayza, N. (15 de May de 2020). Costs and Trade- Offs in the Fight Against the COVID-19 pandemic: A developing country perspective. World Bank Group(35), 8. Recuperado el 20 de mayo de 2020

Méndez, R., Gallegos, N. y Reyes, M. (Julio-Diciembre de 2020). Empleo y derecho laboral en tiempos de pandemia, Perú 2020. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, IV(2), 1499.

Microsoft Corporation. (2016). Microsoft Excel.versión 18.2104.

Mongey, S. y Weinberg, A. (March de 2020). Characteristics of Workers in Low Work-From-Home and High Personal-Proximity Occupations. Becker Friedman Institute.

Montoro, C. (Junio de 2020). El programa Reactiva Perú. Revista Moneda(182), 24.

Olivera, L. y Ghurra, O. (Junio de 2020). El camino hacia una nueva normalidad. Revista Moneda(182), 76,77.

Organización Internacional de Trabajo. (2020). Impactos en el mercado de trabajo y los ingresos en América Latina y el Caribe. Nota técnica, Lima. Recuperado el 20 de mayo de 2020

Pérez, F., Orrego, F., Campos, R. y Yépez, L. (Setiembre de 2020). El manejo de liquidez del BCRP durante la pandemia: evidencia reciente y comparación internacional. Revista Moneda(183), 5.

Sánchez, E. y Castro, F. (2020). Reactiva Perú y la estabilidad del Sistema Financiero. Revista Moneda, 20.

Vásquez, L., Quevedo, M., Neira, M. y Quevedo, J. (22 de Julio de 2020). Rol de los emprendimientos y su responsabilidad post crisis económica COVID - 19. Revista Fipcaec, V(3), 733. doi:https://doi.org/10.23857/fipcaec.v5i14.176

Vega, M. y Suclupe, L. (Junio de 2020). La pandemia del COVID-19. Revista Moneda(182), 8. Recuperado el 20 de mayo de 2020

Wadsworth, J. (Julio de 2020). Labour markets in the time of Coronavirus: Measuring excess. Centre for Economic Performance, 10.